jueves, 7 de mayo de 2009

¿Cómo se debe hacer el rodaje de una scooter?

¿Que és el rodaje?

Cuando compras y montas un motor nuevo en la moto, hay que hacerle lo que se llama el rodaje, es decir, no vale montarlo, y ala nada más arrancar coger la moto y usarlo como si tuviera dos o tres años la moto, NO.
El rodaje consiste en ir dejando al motor que se suelte o que se desgaste un poco para que no haga tanta fricción contra el cilíndro.

Por ejemplo, mirad la siguiente foto:


En ésta foto se ve un Airsal nuevo de 70 cc montado en un cárter de Aerox, pues bien en éste cilíndro ahora mismo el pistón (que no está nada desgastado) hace mucha presión contra todo el contorno de la pared del cilíndro.

Cuando el rodaje está hecho, pongamos por ejemplo en éste cilíndro 600 kilometros, el pistón está más desgastado y por tanto desde que la moto se arranca y el piston y cilíndro se van dilatando (a causa del calor generado por el frotamiento de estos en el movimiento relativo), al estar más desgastado que al principio (cuando estaba sin hacer el rodaje), admite un pelo más de dilatación, por lo tanto la moto se puede usar en regímenes más elevados. Y es ésto lo que proporciona el rodaje, que a las mismás revoluciones del motor, la moto corra más.

Ahora vamos a ver el caso en el que el rodaje no está hecho, y se usa la moto como si lo tuvieramos echo. Pues pasaría que al arrancar la moto y empezarse a dilatar pistón y cilíndro, y más si la usamos a todo trapo como digo, pues como no está desgastadillo el pistón (porque no se ha echo el rodaje), al dilatar frota MUCHO contra las paredes del cilíndro desgastando éste prematuramente, y en el caso de los cilíndros de aluminio como éste que llevan una capa de NICASIL (Níquel y Carburo de Silicio) en la camisa del cilindro (lo que está en contacto con el pistón), pues conllevaría el desgaste del NICASIL, y habría que volver a echarlo, y lo deben hacer empresas especializadas, siendo un proceso muy caro, por eso dicen que si gripas un cilíndro de aluminio sale mejor comprarte otro que rectificar ese. Además un cilíndro como éste es más crítico, por el tabique de escape que tiene, por lo que en frío no se debe acelerar en exceso la moto, porque se puede dilatar rápido, pillando al pistón y provocar el desgaste del nikasil por el tabique, o provocando en gripaje.

Ahora el caso de la gente que dice que se ha comprado una moto y le corre 65 - 70 km/h sin topes, y la de su colega 90 y es la misma. Eso es por que no ha echo rodaje y el pistón aprieta mucho al cilíndro, no dejándole coger muchas revoluciones, es decir, no hay la holgura necesaria entre pistón y cilíndro para el dilataje, de ahí la importancia de hacer el rodaje. De todas formas, puede que tenga esa holgura, pero este el cilíndro alabeado como consecuencia de un calentamiento rápido.



En ésta foto se puede ver el tabique del que hablábamos.

Y en ésta otra por dentro, que es lo que se dilataría.

¿Cómo se debe hacer el rodaje?


Bién, nada más montar cigueñal y motor (todo nuevo), arrancó pronto y estuvo a ralentí mucho rato, hasta que los manguitos del circuito de refrigeración estaban calientes, y no se paró ni nada. Aunque estaba caliente, a mi me daba hasta miedo acelerar, como era nuevo...pero ya poco a poco aceleramos mi hermano y luego yo, y solo hubo que ajustar un pelo el golpe de gas, parece que hicimos buena la elección de chiclés, aunque los altos por supuesto se quedaron sin carburar, puesto que no se podía poner a tope el motor.

Así fué como hemos tirado todo el rodaje, con un Arreche 19, y como vimos que arrancaba y muy bien por cierto, a la primera siempre, pues montamos todas las tapas y ala, con la Aerox toda guapilla haciendo el rodaje al motorcillo y cigueñal (que montamos mi hermano y yo)

Os paso a contar como he echo el rodaje:

Pues para empezar guardo la moto en la tercera planta de un garaje tipo parking de caracol, y en los 425 km que tiene todavia no se ha subido la cuesta montado en la moto. Siempre hemos arrancado la moto y la hemos dejado a raletí hasta que los manguitos del circuito de refrigeración empezaban a calentarse. Seguidamente con la moto arrancada y empujando de ella subo la cuesta del garaje, y está unos minutos más hasta que se cierra la puerta y ya va calentita.

Al principio, no he pasado de 6000 vueltas (aunque tuve el percance de carburación que comento en el reportaje de carburación), y siempre iba acelerando poco a poco, he intentado no subir muchas cuestas, y al principio cuando tocaba acelerar porque me había parado en toda la cuesta lo hacía bajado de la motillo, y cuando cogia vueltas me montaba en la carrera y tiraba para adelante.
No he pasado de 1/4 de gas en los primeros 100 km, y con 1/4 de gas ya vas muy rápido (hice una marca en la piña de luces y varias en el mango acelerador. Hice marcas: 0, 1/4, 2/4, 3/4 y 4/4. De forma que en reposo sin acelerar coincida la marca que indica que no se da al acelerador (0)).

Cuando iba por 120 km aproximadamente, ascendí el tope de revoluciones a 6500, y cuando llegué a los 200 km lo situé en 7000. Ésto no significa que porque tenga el tope en 7000 rpm, pueda ir todo el rato a ese regimen, sino que puedo llegar hasta esas revoluciones en un momento dado.

A esta altura, ya se la nota a la moto más sueltilla, o serán cosas mias, y hasta suena mejor.

Recomiendo que siempre se deje a la moto calentar bien, y olvidaros de calentarla dando acelerones de los típicos que no llegan a dejar salir la moto, brum, brum, brum.....NO! Que se caliente a ralenti, y al principio marcha lenta, y después tambien si estas al principio del rodaje.

Al llegar a 300 km más o menos ya se situó el tope en 7500 - 8000 revoluciones y, fué con 360 km cuando estando bien caliente en una recta sin viento (muy importante) le dí el primer estironcillo. La subí a 9000 revoluciones pero cosa de 10 segundos y iba muy bien sobre 100 km/h de marcador (las revoluciones tambien de marcador de la aerox).

De lo que se trata es de ir rodando la moto en todos los regímenes, porque si por ejemplo hacemos los 500 - 600 km de rodaje a 7500 vueltas, decimos: Ala! ya está echo el rodaje, y al dia siguiente a 11500 revoluciones.....NO! Esa moto no está rodada y no se puede poner a esos regímenes.

La cuestión es ser dulce con el acelerador, no vale no pasar de 60 km/h si los coges en 3 segundos, yo siempre he ido acelerando poco a poco, y esto es así que un día en pleno centro de Bilbao tuve una emergencia y me tocó acelerar rápido, y la moto se ahogó y casi se para. Que quiero decir con esto? Pues que queda demostrado que siempre he ido acelerando lenta y progresivamente, y significó que habia que darle más paso de gasolina por eso se ahogó (mucho aire), hasta ese momento (con 380 km) no se ajustó bien el golpe de gas.

Ya en los 400 km situé en tope en 8000 - 8500 rpm, pero siempre dejandola calentar bien, y corre mucho, la única pega, es que me he dado cuenta que el escape que llevaba con el cilindro de 50 (Tecnigas RS 50), se me queda corto, y hace como si realmente tuviera el tope del escape puesto, no dejándole subir bien al motor de vueltas. Y de esto me di cuenta subiendo el puente de la Salve, donde aceleré yo creo que muy rápido, y no pasé de las 7300 vueltas aproximadamente, y tiene 1 km de largo lo menos. Supongo que será el escape, aunque no descarto carburación, lo que me extraña es que en recta llegue a las 9000 rpm y sigue pero no le dejo, y las coge bien.

Eso sí, una vez finalizado el rodaje, hay que carburar altos para dejarla bien. De momento llevo 425 km, y todo va bien, parece que montamos bien el cigueñal y todo....:-) (No está mal para ser el primero).

Como nota curiosa decir que a 1/2 de gas la moto va como un tiro, y al principio iba a 1/4 de gas y iba a 70/75 km/h lo menos....La clave? Dejarla calentar, e ir progresivamente poco a poco.


elección de chiclés, aunque los altos por supuesto se quedaron sin carburar, puesto que no se podía poner a tope el motor.

Así fué como hemos tirado todo el rodaje, con un Arreche 19, y como vimos que arrancaba y muy bien por cierto, a la primera siempre, pues montamos todas las tapas y ala, con la Aerox toda guapilla haciendo el rodaje al motorcillo y cigueñal (que montamos mi hermano y yo)

Os paso a contar como he echo el rodaje:

Pues para empezar guardo la moto en la tercera planta de un garaje tipo parking de caracol, y en los 425 km que tiene todavia no se ha subido la cuesta montado en la moto. Siempre hemos arrancado la moto y la hemos dejado a raletí hasta que los manguitos del circuito de refrigeración empezaban a calentarse. Seguidamente con la moto arrancada y empujando de ella subo la cuesta del garaje, y está unos minutos más hasta que se cierra la puerta y ya va calentita.

Al principio, no he pasado de 6000 vueltas (aunque tuve el percance de carburación que comento en el reportaje de carburación), y siempre iba acelerando poco a poco, he intentado no subir muchas cuestas, y al principio cuando tocaba acelerar porque me había parado en toda la cuesta lo hacía bajado de la motillo, y cuando cogia vueltas me montaba en la carrera y tiraba para adelante.
No he pasado de 1/4 de gas en los primeros 100 km, y con 1/4 de gas ya vas muy rápido (hice una marca en la piña de luces y varias en el mango acelerador. Hice marcas: 0, 1/4, 2/4, 3/4 y 4/4. De forma que en reposo sin acelerar coincida la marca que indica que no se da al acelerador (0)).

Cuando iba por 120 km aproximadamente, ascendí el tope de revoluciones a 6500, y cuando llegué a los 200 km lo situé en 7000. Ésto no significa que porque tenga el tope en 7000 rpm, pueda ir todo el rato a ese regimen, sino que puedo llegar hasta esas revoluciones en un momento dado.

A esta altura, ya se la nota a la moto más sueltilla, o serán cosas mias, y hasta suena mejor.

Recomiendo que siempre se deje a la moto calentar bien, y olvidaros de calentarla dando acelerones de los típicos que no llegan a dejar salir la moto, brum, brum, brum.....NO! Que se caliente a ralenti, y al principio marcha lenta, y después tambien si estas al principio del rodaje.

Al llegar a 300 km más o menos ya se situó el tope en 7500 - 8000 revoluciones y, fué con 360 km cuando estando bien caliente en una recta sin viento (muy importante) le dí el primer estironcillo. La subí a 9000 revoluciones pero cosa de 10 segundos y iba muy bien sobre 100 km/h de marcador (las revoluciones tambien de marcador de la aerox).

De lo que se trata es de ir rodando la moto en todos los regímenes, porque si por ejemplo hacemos los 500 - 600 km de rodaje a 7500 vueltas, decimos: Ala! ya está echo el rodaje, y al dia siguiente a 11500 revoluciones.....NO! Esa moto no está rodada y no se puede poner a esos regímenes.

La cuestión es ser dulce con el acelerador, no vale no pasar de 60 km/h si los coges en 3 segundos, yo siempre he ido acelerando poco a poco, y esto es así que un día en pleno centro de Bilbao tuve una emergencia y me tocó acelerar rápido, y la moto se ahogó y casi se para. Que quiero decir con esto? Pues que queda demostrado que siempre he ido acelerando lenta y progresivamente, y significó que habia que darle más paso de gasolina por eso se ahogó (mucho aire), hasta ese momento (con 380 km) no se ajustó bien el golpe de gas.

Ya en los 400 km situé en tope en 8000 - 8500 rpm, pero siempre dejandola calentar bien, y corre mucho, la única pega, es que me he dado cuenta que el escape que llevaba con el cilindro de 50 (Tecnigas RS 50), se me queda corto, y hace como si realmente tuviera el tope del escape puesto, no dejándole subir bien al motor de vueltas. Y de esto me di cuenta subiendo el puente de la Salve, donde aceleré yo creo que muy rápido, y no pasé de las 7300 vueltas aproximadamente, y tiene 1 km de largo lo menos. Supongo que será el escape, aunque no descarto carburación, lo que me extraña es que en recta llegue a las 9000 rpm y sigue pero no le dejo, y las coge bien.

Eso sí, una vez finalizado el rodaje, hay que carburar altos para dejarla bien. De momento llevo 425 km, y todo va bien, parece que montamos bien el cigueñal y todo....:-) (No está mal para ser el primero).

Como nota curiosa decir que a 1/2 de gas la moto va como un tiro, y al principio iba a 1/4 de gas y iba a 70/75 km/h lo menos....La clave? Dejarla calentar, e ir progresivamente poco a poco.



miércoles, 18 de marzo de 2009

jueves, 19 de febrero de 2009

LAS COMPETICIONES DE CICLOMOTORES



Malossi, Polini, Metrakit, Hebo y muchas otras son marcas de piezas de motos para la competición. Lo que estas marcas buscan es la presición y la perfección en todas sus piezas, por eso también crean piezas que pesan menos para alcanzar más velocidad en el circuito.

Por ejemplo los cilindros, los hacen de aluminio, crean carcasas especiales de carbono, etc. Lo que puede ocurrir con estas piezas es que al ser de aluminio, dura menos que si fuera de hierro, como top el famoso "top negro" que mucha gente lo compra. Por experiencia, si tienes una moto preparada y la cojes pocas veces y cuando la cojes quieres que la moto ande mucho le puede poner el de aluminio, pero si tu quieres la moto para cojerla a diario y para estar con la moto andando mucho tiempo el cilindro de hierro duraría más.

-¿Cuánto dinero cuesta esas piezas?
Estas piezas no cuestan muy baratas ya que son para competir pero, segun las marcas te puede costar más caros o más barato.
Por ejemplo las marcas Malossi o Polini, cuestan caros pero los productos que venden son mucho más buenos que por ejemplo Hebo.

-¿Cómo hay que tratar los productos de competición?
Hay que tratarlo con delicadeza si no quieres que se te rompa o que te dure poco, porque si tu preparas una moto y estas todo el día con la moto encendia vueltas y con el acelerador a tope las piezas se estropean.

-¿Están homologadas estas piezas?
Si, pero el único inconveniente de que no podría pasar la ITV.

lunes, 26 de enero de 2009

LOS CICLOMOTORES ANTIGUOS

En la actualidad es dificil ver algunas motos antiguas en buen estado, a no ser que estes en una concentración de motos clásicas. Se ven pocas motos restauradas porque además de el dinero que cuesta restaurarla, es casi imposible encontrar todas las piezas que necesita la moto. Donde pposiblemente puedas encontrar piezas es en internet o en las concentraciones como la de Madrid o la de Ruther (cerca de Cordoba). Las consecuencias de no coger mucho estas motos, tendras que limpiar bien el motor y el calburador porque se le queda la gasolina y el aceite almacenado.

Las motos que se pueden ver mas es la vespino classic o la vespa que se cambia las marchas en el mango. tambien estan las mobiletes, las puch, las montesa y otras muchas que son más dificil de ver que las otras.

Les voy a contar un poco como empezo algunas historias de marcas:

-Historia de Honda: Perdido en medio de la multitud que asistía a las pruebas de Tourist Trophy de 1954, un desconocido obsevaba las carreras con extrema atención. Se trataba de Soichiro Honda, de quien nadie habia oído hablar nadie en Europa, mientras que en el Japón era uno de los principales productores de motos. Ya habia visitado la mayor parte de los paises occidentales con vistas a asegurar nuevos mercados para su producción y había llegado a la convinción de que para imponer sus motos en el extranjero, era indispensable que el nombre de Honda figurase en las principales pruebas deportivas.

En la actualidad hay muchas marcas antiguas que siguen existiendo y muchas otras que se han unido con otra para ser solo una.